La Clase de La Sra. Tanner
Español 4
  • ¡Bienvenidos!
    • para charlar
  • Unidad 1
    • Cultura - Uruguay
    • Vocabulario - Nos conocemos
    • 1 - Repasamos los básicos
    • 2 - El presente
    • 3 - Pretérito e Imperfecto
    • Repasar el capítulo
    • El Proyecto
  • Unidad 2
    • Cultura - Paraguay
    • Vocabulario - Abrazando tu imagen
    • 1 - El Futuro
    • 2 - El Condicional
    • La literatura
    • El proyecto
  • Unidad 3
    • Cultura - Bolivia
    • Vocabulario - Supersticiones
    • Subjuntivo
    • Frases hipotéticas
    • La literatura
    • El Proyecto
  • Unidad 4
    • Cultura - Camino de SDC
    • 1- Describir en color
    • La literatura
    • El Proyecto
  • Unidad 5
    • La Cultura: La emigración
    • La Construcción
    • El paisajismo
    • El Proyecto
  • Unidad 6
    • La Cultura - La technology

La Literatura - Unidad 3

Netflix:  Explained - season 3 FAIRY TALES

Las 10 leyendas y mitos más populares de Bolivia

1- Leyenda chiriguana

Según los Chiriguanas, etnia tupí-guaraní que ocupó territorios bolivianos, el origen de esta leyenda está en la historia de dos hermanos: Tupaete y Aguara-tumpa, el bien y el mal, la creación y la destrucción.

En tiempos lejanos, Aguara-tumpa estaba celoso de la creación de su hermano y quemó todos los campos y bosques donde habitaban los chiriguanos.

Para protegerlos, Tupaete les recomendó trasladarse a los ríos, pero su hermano se negó a rendirse y llovió hasta que se inundó toda la chiriguania.

Ya cediendo al destino, Tupaete habló con sus hijos. Todos morirían. Sin embargo, para salvar la raza, les ordenó elegir entre los dos los dos más fuertes, para ponerlos en un compañero gigante.

Así, los dos hermanos permanecieron protegidos hasta que Aguara-tumpa creyó que todos los chiriguanos se extinguieron y dejaron que los campos se secasen. Los niños crecieron y dejaron su escondite.

Los niños encontraron a Cururu, un sapo gigante que les dio fuego y les permitió sobrevivir hasta que fueron lo suficientemente grandes para reproducirse y recuperar la raza chiriguana.

2- el chico

En la selva, después de la caída del sol, se puede escuchar el canto del Guanajuato. Dicen que es casi un llanto, un sonido desgarrador que enfada al oyente. Su canto se escucha en la selva, en algunas regiones del Amazonas. El guajojó es un pájaro, pero según la leyenda, antes era mujer.

Era hija de un cacique que se enamoró de un hombre de su propia tribu. Al enterarse, su padre usó sus poderes de hechicero para matar al pretendiente en la espesura de la jungla por no considerarlo digno.

Cuando la india empezó a sospechar de la larga ausencia de su amado, fue a buscarlo. Al encontrar los restos del crimen amenazó a su padre con denunciarlo ante la tribu. Para protegerse, el cacique lo convirtió en pájaro. Desde entonces llora allí por la muerte de su amado.

3- Origen del maíz

Un día el dios Ñandú Tampa encontró a unos gemelos, Guaray (sol) y Yasi (luna), jugando solos en el monte. Cuando los vio pensó que serían una buena compañía para el padrino Ñanderu Tampa y rápidamente los atrapó y se fue volando para entregarlos.

La madre escuchó a sus hijos y corrió hacia ellos, pero solo pudo tomarlos del pulgar de su pie, que permaneció en sus manos mientras el dios Ñandu seguía obstinadamente su camino.

Algún tiempo después, el dios padre ordenó a la madre que sembrara los pulgares de sus hijos en un sueño. Después de un largo período de sol y lluvia, comenzaron a crecer grandes plantas en forma de lanza desde donde enterraron los dedos de los gemelos.

De estas plantas comenzaron a producir frutos con granos de diferentes colores: amarillo, blanco y morado, como regalo del dios padre.

4- Lluvia y sequía

La historia cuenta que Pachamama (la tierra) y Huayra Tata (el viento) eran pareja. Huayra Tata vivía en lo alto de cercas y abismos, y de vez en cuando bajaba y vaciaba el lago Titicaca para fertilizar a la Pachamama, y ​​luego dejaba caer el agua en forma de lluvia.

Cuando se dormía en el lago, las aguas se turbaban, pero siempre volvía a los picos, que eran sus dominios.

5- El jichi

Los chiquitanos creen en un genio cambiante de la tutela. Aunque a veces sea un sapo y otras un tigre, su manifestación más común es la de la serpiente.

Abriga las aguas de la vida y para ello se esconde en ríos, lagos y pozos. En ocasiones, como castigo para quienes no valoran este recurso, deja y deja atrás la sequía.

El jichi tiene que pagar tributo, porque si se perturba compromete la prosperidad de la pesca y la supervivencia de los pueblos.

6- El cuidador de minas

"El tío": así se conoce al protector del mundo subterráneo en Potosí. Allí, donde los dominios de Dios no llegan, los mineros se han entregado a la tutela del diablo, al que apodaron "el tío".

Después de siglos de minería iniciada por la colonia española e innumerables muertes (se dice que superaron los ocho millones), todavía se pueden encontrar en los pasillos de las minas figurillas rodeadas de cervezas, puros e incluso animales sacrificados en adoración al tío, para que esto los proteja.

Los riesgos para los mineros son muy altos. Algunas de las causas de la muerte de estos trabajadores son el equipo de protección rudimentario, la falta de oxígeno, las posibilidades de accidentes y la amenaza constante de la enfermedad del pulmón negro.

La adoración al diablo les da a estos hombres y niños esperanza de protección. Mientras el chico esté feliz, pueden irse a casa.

7- Chiru Chiru

Chiru Chiru era un ladrón que vivía en las minas, una especie de Robin Hood que repartía lo que robaba entre los pobres.

Un día un minero lo encontró robando y lo hirió. Dijeron que cuando fueron a buscarlo a su cueva, donde se refugió tras el ataque, encontraron su cuerpo junto a una imagen de la Virgen. Desde entonces, la Cueva Chiru Chiru se ha convertido en un lugar sagrado.

8- La destrucción de Huari

Un dios maligno llamado Huari decidió enfrentarse a la tribu de Urus por haber seguido el camino del bien.

Envió plagas y monstruos como serpientes y sapos para acabar con la población, pero la Virgen del Socavón acudió en su rescate y luchó con el dios hasta que éste huyó y se escondió donde nadie más podía encontrarlo.

9- Oboish

En Bolivia también existen creencias de enfermedades similares al mal de ojo, pero mortales, llamadas "oboish" o "malpuesto".

Este mal solo puede ser curado por hechiceros que vendieron su alma al diablo. Los remedios van desde agua bendita hasta látigos con cintas hechas con piel de animal.

10- Los duendes

Elf es un personaje recurrente en las historias bolivianas. Diferentes versiones hablan de ropa blanca, sombreros y demás atuendos particulares, pero todos coinciden en que se trata de un niño cuyos ojos muestran maldad.

Dicen que murió antes de ser bautizado y ahora anda haciendo bromas. Algunas historias afirman que tiene una mano de hierro y con ella golpea a quien encuentra; otras historias lo asocian con asesinatos.

Referencias
Candia, A. P. (1972). Diccionario Mitológico de Bolivia.
Koremango, R. (s.f.). Origen de la planta del maíz. Obtenido de Educa: educa.com.bo
Lara, J. (s.f.). Surumi. Los amigos del libro.
Pierini, F. (1903). Mitología de los Guarayos de Bolivia. Anthropos, 703-710.

Gabriel García Márquez

1-L-A  Libro o Película

¿Qué es tu opinión?
Picture
espectador_gabo_y_cien_años.pdf
File Size: 1870 kb
File Type: pdf
Download File

1-L-B Libro o Película

Proudly powered by Weebly